XVII Edición - 2024

La decimoséptima edición de la Competencia Internacional de Arbitraje se desarrolló en la ciudad de Quito, Ecuador siendo la anfitriona, la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco de Quito. Las audiencias orales tuvieron lugar entre el 27 y el 30 de septiembre de 2024.
El caso se relacionaba con un arbitraje promovido por Minera de Marmitania S.A. contra Golden Coast Holdings S.A., en virtud de un Contrato de Concesión sobre una mina de oro, inicialmente otorgado a Inversiones Doradas S.A., una sociedad relacionada con Golden Coast, la cual garantizó las obligaciones de la concesionaria original antes de su disolución. El problema que planteaba el caso era la admisibilidad, y en su caso el mérito, del recurso previsto en el Reglamento del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM), descripto como “Impugnación Opcional del laudo”, deducido por una de las partes contra un laudo parcial.
Participaron de esta edición 367 competidores, 170 entrenadores, 350 árbitros y 51 equipos provenientes de 10 países de América y de Europa conforme al siguiente detalle:


PAÍS

EQUIPOS

Perú 17
Ecuador 9
Colombia 8
Bolivia 4
Argentina 3
Chile 2
México 2
República Dominicana 2
Costa Rica 1
Francia 1
Guatemala 1
Paraguay 1

Hubo, inicialmente, 90 audiencias de rondas generales, habiendo participado cada equipo en cuatro audiencias: dos como demandante y dos como demandado. Las evaluaciones que recibieron de los árbitros dieron como resultado el ranking de los 16 equipos que pasaron a las rondas eliminatorias y compitieron luego entre sí en audiencias de octavos de final:

Escuela de Derecho de Sciences Po Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Fundación Universidad Externado de Colombia (706) Universidad San Francisco de Quito
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánaco Universidad de Buenos Aires
Universidad de Concepción Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad Nacional de Trujillo Colegio MAyor Nuestra Señora del Rosario
Pontificia Universidad Católica de Chile (710) Universidad San Francisco de Quito
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Universidad de Las Américas
Pontificia Universidad Católica de Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos/td>

En cuartos de final compitieron entre sí los siguientes 8 equipos:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad de Buenos Aires
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Especialidades Espíritu Santo Universidad Nacional de Trujillo
(706) Universidad San Francisco de Quito Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Al cabo de esas audiencias día quedaron compitiendo 4 equipos en semifinales:

Universidad Nacional de Trujillo Pontificia Universidad Católica del Ecuador
(706) Universidad San Francisco de Quito Universidad de Buenos Aires

El equipo de la Universidad San Francisco de Quito (706) resultó el ganador de la Competencia, obteniendo la Universidad Nacional de Trujillo el segundo lugar.
Los premios a las mejores memorias escritas fueron adjudicados a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por Mejor Memoria parte Demandante, y a la Universidad de Buenos Aires por Mejor Memoria parte Demandada.
En los siguientes puestos se ubicaron las memorias de la parte Demandante que fueron distinguidas con menciones: Universidad Nacional de Colombia (2°), Universidad Nacional Autónoma de México (3°), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (4°), Universidad Nacional Federico Villarreal (5°), Universidad de Antioquia (6°), Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (7°), Universidad Adolfo Ibáñez (8°), Universidad Austral (9°) y Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (10°).

En los siguientes puestos se ubicaron las memorias de la parte Demandada que fueron distinguidas con menciones: Universidad Panamericana – Campus Guadalajara (2°), Universidad de Antioquía (3°), Pontificia Universidad Católica de Chile (4°), Universidad Privada Boliviana (5°), Universidad Católica San Pablo (6°), Universidad Adolfo Ibáñez (7°), Universidad San Francisco de Quito (8°), Universidad Católica Boliviana San Pablo (9°) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (10°).

En forma individual, el Premio al Mejor Orador lo obtuvo el señor Carlos Elías Correa García. En los puestos siguientes se ubicaron los alumnos, Christian Pedro Checa Riveros (2°), Álvaro Martínez Almeida (3°), Ailen Pekerman (4°), Juan José Cobo (5°), Julián David Pacheco (6°), Luis Lario Perfetto (7°), Camila Belén Gonzalez Lima (8°), Tomás Merino (9°) y Darak Ricalde Guerrero (10°).

Por otra parte, recibieron menciones por haber superado los 140 puntos individuales en alguna audiencia, los alumnos Juan José Cobo y Christian Pedro Checa Riveros.

El Comité Ejecutivo le otorgó al Dr. Gustavo Morante, el Reconocimiento al Mérito Académico. La Dra. Sara Clarisse Ferreira Quevedo fue elegida Mentora del año 2024. Agradecemos muy especialmente a la Dra. Carmenza Mejía Martínez en la consecución de premios para los alumnos ganadores.

El tribunal arbitral de la audiencia final estuvo dirigido por los doctores José María Alonso (presidente), Carmenza Mejía Martínez (co-árbitro) y Andrea Orta González Sicilia (co-árbitro).

La XVII Competencia Internacional de Arbitraje estuvo patrocinada por UNCITRAL y auspiciada por Baxel Consultores; Bullard, Falla & Ezcurra; Pérez, Bustamante & Ponce (PBP); Bustamante Fabara; Hogan Lovells; Tadir Dispute Resolution; Robalino; Wordstone; Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá; el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago; Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Lima; Centro de Arbitraje y Mediación de AMCHAM Ecuador; la Universidad Externado de Colombia; el Comité Colombiano de Arbitraje; la Universidad del Rosario y ARBANZA.